MÁLAGA, UNA METRÓPOLI ABIERTA. II PEM
Indice de artículos
- MÁLAGA, UNA METRÓPOLI ABIERTA. II PEM
- Visión de Futuro
- El Proceso
- 1º Fase: Diagnóstico y Objetivos
- 2º Fase: Estrategias y Primeros Proyectos Estrellas
- 3º Fase: Formulación de los 10 Proyectos Estrella
- 4º Fase: del Planeamiento a la Gestión
- 5º Fase: Evaluación Permanente y Reformulación
- Todas las páginas
Página 6 de 8
TERCERA FASE: FORMuLACIÓN DE LOS 10 PROYECTOS ESTRELLA
Para profundizar e incorporar al proceso los elementos indicados por los miembros del Patronato en la fase anterior y enriquecerlo de forma que todas las instituciones se sintieran identificadas y comprometidas con el conjunto de los proyectos estrella, se decide contar con la colaboración de un asesor externo especialista en procesos de gobernanza y planificación estratégica. Con él se genera una nueva metodología que se decide denominar: Hechos, Retos y Proyectos, y que hoy está siendo utilizada en numerosos procesos de planificación estratégica urbana de América Latina y del norte de Marruecos.
Entrevistas con los miembros del Patronato y los ponentes de línea
En los meses de mayo a julio del 2005 se realizaron entrevistas con todos los patronos y sus equipos técnicos, detectando las variables que a su parecer había que estudiar con mayor profundidad y las acciones fundamentales para el futuro de la ciudad que no estaban contempladas en los proyectos estrella seleccionados.
A raíz de las entrevistas se generó un nuevo documento de evolución de la ciudad y sus proyectos estrella, que es remitido al Patronato. Con este documento sobre la mesa se realizaron nuevas entrevistas con todos los patronos y con los ponentes que coordinaban cada una de las líneas estratégicas del II PEM. Se abrió un proceso de presentación de sugerencias y aportaciones y se concluyó con su aprobación en una reunión del Patronato de la Fundación CIEDES.
Metodología “Hechos, retos y proyectos” (H.R.P.)
Tras las entrevistas y para revisar todo el proceso de análisis de la ciudad y toma de decisión sobre los proyectos estrella, se diseña una metodología ex profeso que proporciona unos resultados muy interesantes.
Los 10 Grandes Hechos destacados en el análisis de la evolución de la ciudad son: 

HECHO 1: El crecimiento de la población metropolitana y su dispersión a lo largo del territorio.
HECHO 2: El crecimiento de la ciudad de Málaga como destino turístico.
HECHO 3: La progresión de las necesidades sociales y su creciente complejidad.
HECHO 4: La mejora del ciclo económico y la especialización del tejido productivo.
HECHO 5: La interdependencia entre los municipios y los territorios a nivel regional, nacional e internacional.
HECHO 6: Una mayor proporción de inmigración de distintas procedencias geográficas y sociales.
HECHO 7: Un mayor interés por la singularidad del medio físico de Málaga.
HECHO 8: El crecimiento del empleo y de su carácter temporal.
HECHO 9: El desarrollo de las actividades motoras de la sociedad del conocimiento.
HECHO 10: La mejora de los niveles de formación y cualificación de la población.
Se marcan estos 10 Grandes Hechos que se han producido en la ciudad de Málaga y su entorno metropolitano en los últimos 10 años y se sustentan con datos estadísticos y una comparación con las principales capitales españolas y andaluzas. A partir de estos hechos, se identifican un conjunto de 71 Retos de Economía, Sociedad, Territorio, Medio Ambiente y Gobierno. Málaga debía dar respuesta a estos Retos en su Plan Estratégico, por lo que se analiza si los 5 proyectos estrella identificados en la Segunda Fase del mismo eran suficientes para ello. De esta manera, se diseñan 5 nuevos proyectos, contando al final el II PEM con 10 Proyectos Estrella.
Mar y Metrópoli. Puerto y fachada litoral integrada
Este proyecto pretende crear una fachada litoral integrada, propia y representativa de la metrópoli con los mejores estándares de calidad y excelencia, que responda al compromiso de sostenibilidad de la ciudad y que sea un símbolo e imagen del orgullo malagueño.
Se quiere potenciar los enclaves singulares y diversos (mejora de las playas, protección y revalorización del patrimonio subacuático y cuidado y revalorización de los espacios naturales de especial valor del litoral como el Peñón del Cuervo, Baños del Carmen, Parque Litoral del Guadalhorce), tener un litoral bien conectado y articulado (apertura de vías transversales norte-sur; transporte público rápido para conectar el litoral -metro y tren de la costa-; conexión ágil y rápida entre las principales centralidades que se creen en el litoral; fácil acceso peatonal al mar desde los principales núcleos urbanos), que permita a las personas disfrutar del mar; la generación de riqueza en actividades ligadas a la actividad marítima y de disfrute de la cultura, el turismo y el ocio (se han de potenciar los cruceros, la navegación a vela, el submarinismo y la ubicación de puertos deportivos y otras actividades náuticas relacionadas con ellos, como comercio, construcción y reparación de embarcaciones, servicios turísticos, deportes náuticos...) En definitiva, convertir el litoral en un centro cívico y de encuentro de los malagueños.

En este sentido, el plan de gestión integral del litoral malagueño y el desarrollo del Puerto de Málaga tienen un papel central en el proyecto y son los elementos simbólicos del mismo. La integración del Puerto en la ciudad será fundamental para potenciar la creación de equipamientos culturales de primer orden como el Auditorio o el Palacio de la Música.
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
- Impulsar políticas turísticas que no incidan solamente en el típico “sol y playa”,
- sino que haganhincapié en el potencial cultural, náutico-deportivo, gastronómico, idiomático, etc.
- Creación de un Observatorio de Medio Ambiente Urbano para el seguimiento de la calidad ambiental de la metrópoli.
- Instalación del tercer ciclo de depuración de las aguas en las dos depuradoras de la ciudad, extendiendo el servicio al resto de la metrópoli; y potenciación de la vigilancia medioambiental de las aguas.
- Acompañar las obras del Plan Especial del Puerto con una adecuada solución de los accesos tanto para el tráfico de personas como de mercancías (soterramiento del tren, vía rápida para vehículos pesados, conexión con las autovías, etc.) y planificación de los espacios logísticos de apoyo (puerto seco) a la actividad de contenedores del Puerto de Málaga.
- Realizar una política activa para la atracción de sedes de organismos oficiales internacionales, que posicionen a Málaga como cabecera administrativa del Mar de Alborán. Realización de campañas de sensibilización y educación ambiental sobre el entorno marino y costero, así como de conservación del patrimonio natural litoral.
Ágora Mediterráneo. La ciudad como espacio de la cultura
Este proyecto pretende hacer de la metrópoli malagueña un espacio donde se vive en cultura, en el que se ponga en valor el legado de sus 3000 años de historia, unido a los nuevos alicientes artísticos (Museo Picasso, Centro de Arte Contemporáneo) y a las manifestaciones artísticas, conocimientos y tradiciones, haciendo de la industria cultural un nuevo segmento de la economía.
Es necesario crear un Plan Director de Cultura y Arte Público que ordene y proyecte el uso del espacio público tanto en el Centro Histórico como en el resto de barrios de la ciudad. Esta actuación ha de realizarse a escala metropolitana para potenciar la capacidad de atracción del territorio. En este sentido, resulta fundamental fomentar la fuerza atractiva de la cultura para crear alrededor de ella actividades productivas generadoras de riqueza y empleo de calidad.
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
- Potenciar en el conjunto de la metrópoli manifestaciones culturales y artísticas, especialmente ligadas a la figura de Picasso.
- Actuaciones que potencien el conocimiento y la identificación de los malagueños con su patrimonio histórico, artístico y cultural.
- Promover la participación activa de la Universidad en el desarrollo de Málaga como ciudad de la cultura.
- Potenciación de la gastronomía malagueña y la industria con ella relacionada, fomentando la innovación, la creación y la investigación en este campo. La cocina malagueña tiene que consolidarse como centro de la nueva cocina andaluza.
- Creación de nuevos equipamientos y oportunidades para la industria audiovisual y multimedia, la producción y la realización cinematográfica.
- Creación del Museo de la Ciencia y la Tecnología.
Málaga Tur. Una ciudad para el turismo
El objetivo de este proyecto es consolidar la metrópoli malagueña como capital de turismo cultural urbano. Así, se pretende aprovechar y rentabilizar social y económicamente los trabajos desarrollados en la última década en la mejora del patrimonio y de las infraestructuras turísticas y culturales de la ciudad, al tiempo de consolidar eventos culturales de alto nivel y espacios naturales de gran valor.El turismo cultural urbano es un segmento muy diversificado que concibe la ciudad en su totalidad, centrándose en todas sus dimensiones (culturales, económicas, comerciales, deportivas). El atractivo reside en la ciudad y sus ciudadanos.

Para potenciarlo, es necesario crear nuevas ideas de negocio y comercios de gran calidad, diversificar el tejido productivo local, generando nuevos puestos de trabajo. Ello debe ir unido a la formación profesional de calidad y la mayor concienciación sobre el valor turístico de la ciudad. Asímismo, resulta de vital importancia consolidar el proceso de revitalización del Centro Histórico bajo estándares de excelencia y la recuperación y conservación del patrimonio urbano y natural.
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
- Apuesta por la celebración de algún gran evento internacional con marcado carácter cultural, como la Capitalidad Cultural Europea 2016.
- Potenciación de figuras clave, históricas y actuales, de la ciudad como la Generación del 27.
- Posicionamiento de Málaga en los circuitos de música moderna y alternativa, con la creación de nuevos equipamientos y políticas que incentiven esta actividad.
- Bienal de Málaga de la gastronomía y la enología: encuentro mundial de creadores, tendencias y mejores productos para el arte de la buena mesa.
- Atracción de competiciones deportivas de todos los niveles, buscando la implicación y el apoyo de la población en las mismas, de manera que se complemente la oferta recreativa y de ocio de la capital.
- Potenciación del turismo de idiomas y, en concreto, la enseñanza del español para extranjeros, a través de servicios y políticas de apoyo.
Málaga Innov@. Una ciudad para el conocimiento y la innovación
El proyecto pretende convertir a Málaga en un lugar donde exista un elevado número de profesionales vinculados a la investigación, el conocimiento, la cultura y las Tecnologías de la Información y la Comunicación y una población bien formada en esta materia.Para ello propone la identificación de zonas concretas en las que se pueden crear “barrios del conocimiento” (espacios en los que se pueda trabajar y vivir en clave tecnológica).
Hay algunos lugares que parecen preferentes para la puesta en marcha de este proyecto: las ampliaciones del PTA y la Universidad (la presencia de empresas innovadoras, profesores e investigadores, así como de gente joven, es una característica clave de una ciudad de la innovación); el Centro Histórico de Málaga (la centralidad, la presencia de edificios emblemáticos que es preciso recuperar y la prevista aparición de nuevos emprendedores culturales son los tres principales exponentes a tener en cuenta); y el litoral (en la apuesta por la apertura al mar de la ciudad). Estos espacios del conocimiento estarán dotados de las más avanzadas tecnologías de la información y las comunicaciones, para hacerlos atractivos a los empresarios, relacionados con las TICs, que buscan nuevas localizaciones para instalar sus empresas. Ello implica que la zona ha de contar con elevados estándares de equipamientos públicos (equipamientos deportivos, parques, jardines, servicios, escuelas, etc.)
Estos barrios han de servir de modelo al resto de la ciudad. La utilización de las nuevas tecnologías debe crear nuevas formas de relación de los ciudadanos con los sectores productivos, las administraciones (tele-administración, trabajo en red…)
Para que todo esto sea posible, es necesario poner en marcha adecuadas campañas de formación e información que permitan la plena integración de la población en la nueva Sociedad del Conocimiento.

- Impulsar la ampliación de la Universidad (“ciudad universitaria” integrada en la metrópoli malagueña), abierta al resto de Europa y con un papel representativo en el espacio europeo de investigación.
- Acercar las tecnologías a los barrios con la creación de una red de centros de innovación con puntos de acceso públicos y talleres de formación, información y educación, que complementen las facilidades para la mejora de las dotaciones de infraestructuras de TIC en los hogares.
- Creación de una red de telecomunicaciones de alta velocidad para los edificios públicos, incluidos centros educativos, centros sociales y de salud (con utilización de tecnologías inalámbricas).
- Elaborar el Plan Director de la sociedad del conocimiento en Málaga y desarrollo de un plan de infraestructuras básicas de telecomunicaciones.
- Impulsar la rápida adaptación de la Administración Municipal y el sector público en general a las nuevas tecnologías. Creación de una red de fibra óptica que conecte todas las instalaciones municipales entre sí.
- Impulsar el conocimiento como elemento clave del marketing de la ciudad.
Málaga Aeroportuaria. Málaga, vértice del transporte internacional
El Proyecto entiende Málaga como vértice y cabecera del transporte internacional del sur de la península y el norte de Marruecos. El proceso de transformación en el que se encuentra inmerso el aeropuerto de Málaga convertirá la zona aeroportuaria en el centro de una gran área metropolitana conectada eficientemente (Integración con la red de transporte, estableciendo una clara intermodalidad entre todos ellos: autobuses, metro, ferrocarril, AVE y autovías.) con las principales ciudades de Europa y del Mundo. Ello potenciará Málaga como capital turística, tecnológica y del conocimiento y facilitará su apuesta como puerta de entrada y nudo de conexión con el conjunto del Mediterráneo y el Magreb. Por ello, es necesario realizar las infraestructuras, equipamientos e inversiones necesarias e integrarlos adecuadamente en el sistema de transporte general.
Este proyecto es de vital importancia para toda la comunidad autónoma, ya que es una pieza clave para el conjunto de la región y una oportunidad histórica para la consolidación del liderazgo de Málaga en el sur de la península.
Se deben desarrollar las instalaciones, equipamientos y servicios complementarios que sean precisos para crear una verdadera ciudad aeroportuaria. El proyecto tiene que enmarcarse adecuadamente en la planificación urbana de los municipios colindantes y preparar el aeropuerto para las necesidades futuras (en concreto en el PGOU de Málaga, coordinado con la planificación del municipio de Alhaurín de la Torre).
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
- Mejora y ampliación de la capacidad del acceso sur al Aeropuerto.
- Ejecución de la segunda ronda de circunvalación y su fácil acceso al Aeropuerto por el norte, como principal vía de entrada de vehículos.
- Conexión del Aeropuerto con el tren de cercanías de la Costa con doble vía.
- Conexión fácil y eficiente del Aeropuerto con el AVE (Los Prados o Málaga), facilitando la facturación en origen-AVE y la recogida de equipaje en destino-Avión.
- La conexión del Aeropuerto con el Tren Litoral o de la Costa.
Integración urbana del Guadalmedina. El nuevo espacio que une a los malagueños
Este proyecto supondrá una de las mayores transformaciones urbanas de la historia de Málaga. Se trata de un proyecto de ciudad, que articula una gran franja urbana y con vocación de convertirse en la bisagra de encuentro de la urbe, revitalizando todas las zonas aledañas con el objetivo último de favorecer la articulación interna y la accesibilidad general del conjunto del territorio.Dada su importancia estrategia es necesario crear un marco de concertación, entre los principales agentes públicos y privados de la ciudad y los organismos implicados, para avanzar en la búsqueda de soluciones adecuadas. En este sentido, las aportaciones ciudadanas resultan fundamentales.
Se apuesta por un enfoque urbanístico integral del proyecto, que tenga fundamentalmente en cuenta los aspectos de articulación interior, revitalización, movilidad de la ciudad; y los aspectos hidráulicos de seguridad, como objetivos principales. El nuevo eje permitirá la dotación de equipamientos ciudadanos (edificios culturales y sociales, parques y jardines, aparcamientos ...) de alcance metropolitano y apoyará la escasez de los mismos que tiene el Centro Histórico.

Se propone convocar un concurso público de ideas o un anteproyecto realizado por profesional(es) de reconocido prestigio que propongan distintas alternativas, que permitan aunar voluntades y concretar soluciones. La excelencia del proyecto y la gestión profesional y autónoma son claves para el éxito del proyecto Guadalmedina.
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
- Creación de un ente gestor flexible y ágil, en el que puedan participar las distintas administraciones para la puesta en marcha de los grandes proyectos de transformación urbana.
- Mayor peatonalización de calles y reducción del uso del vehículo privado en las zonas más céntricas y comerciales de la ciudad, garantizando la accesibilidad de los residentes y el servicio a los comercios y oficinas.
Málaga y la movilidad metropolitana
Este proyecto pretende articular y organizar el movimiento de las personas y mercancías de manera coordinada en todo el espacio metropolitano, buscando la comodidad, accesibilidad y agilidad en los traslados y transportes.Para ello es necesario dotar al territorio de las infraestructuras y los servicios de transportes acorde con sus nuevas necesidades. Ello requiere que los municipios planifiquen de forma coordinada tanto los usos de suelos destinados a tal fin, como los servicios de transporte público que presten.
El objetivo fundamental el proyecto es conseguir una movilidad fácil y sostenible, mejorar la accesibilidad de la población a lo largo del espacio metropolitano, procurando reducir el tiempo de transporte ,así como los costes energéticos y de contaminación. Para ello es necesario articular los diversos medios de transporte público entre sí y lograr una mayor intermodalidad de los mismos y con el vehículo privado .En este sentido, resulta de vital importancia potenciar el transporte público con vía exclusiva.

La ejecución de estas infraestructuras (el metro, el tren litoral, el AVE, la ampliación del Aeropuerto y en un futuro del Puerto, la autovía de las Pedrizas o la segunda ronda de circunvalación) requieren la coordinación de los municipios implicados para planificar las reservas de suelo necesarias.
La mejora de la movilidad metropolitana requiere también la planificación del tráfico en aquellas zonas que ejercen de núcleos de atracción de la población (peatonalización y redes de aparcamientos).
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
- Solucionar las necesidades de infraestructuras viarias, con una visión territorial que dé respuesta a necesidades futuras: 2ª Ronda Oeste ya programada y nueva Ronda Este con accesos de carácter metropolitano.
- Ampliación del tren de cercanías con una visión metropolitana, tanto en el litoral (tren litoral) como en el Valle del Guadalhorce.
- Plan de espacios vacantes de algunos tramos de las redes urbanas tras el soterramiento.
- Mejorar los accesos al Puerto tanto por tren, (soterramiento de la vía férrea), como por carretera (con vías rápidas de entrada y salida de vehículos).
- Crear aparcamientos disuasorios entre las rondas, con conexiones de metro ligero y bus.
- Red de carriles bici interconectados que permitan la movilidad de un extremo a otro de la ciudad.
Málaga, ciudad solidaria
Este proyecto pretende dar respuesta y garantizar la cobertura de la población en las nuevas necesidades sociales surgidas del crecimiento de la población metropolitana de Málaga y su mayor diversidad cultural. Así, la vivienda, la asistencia sanitaria y social, el empleo, la formación, la participación, la equidad social, la conciliación y la formación continua, tienen que adaptarse al nuevo tipo de población y a sus demandas.Hay que incrementar el número de viviendas de VPO, garantizando el acceso de los colectivos con más dificultades (como son los jóvenes, las familias monoparentales y las personas que viven solas, especialmente los mayores), diseñando un plan de acción que establezca anualmente la construcción de un mínimo de viviendas de promoción pública, tanto en alquiler como en propiedad.
Se quiere potenciar el empleo estable y de calidad, adoptando medidas que mejoren la estabilidad laboral y fomenten la prevención en riesgos laborales y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Para ello, también se deberá favorecer la adaptabilidad laboral, garantizando los derechos laborales y sindicales, y las modalidades de contratación.
Málaga debe buscar soluciones al problema de las elevadas tasas de dependencia, tanto infantil como senil y potenciar el valor activo de los mayores.
Por último, sería conveniente articular la formación continua, diversa y permanente, especializada en los sectores productivos metropolitanos, con incidencia en la aplicación de las nuevas tecnologías y el bilingüismo.
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:

- Diseño de campañas culturales para el fomento de la cultura cívica, emprendedora y solidaria.
- Creación de los Bancos del Tiempo, en todos los Distritos, como medida para mejorar la relación vecinal y potenciar la solidaridad y el voluntarismo.
- Ampliación de la cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio por la administración pública, garantizando su prestación inmediata a los ciudadanos que lo precisen.
- Potenciación de la figura de las Empresas Solidarias para que adecuen su horario laboral a la conciliación familiar y social.
- Incrementar las actuaciones dirigidas al colectivo de personas discapacitadas destinadas a la eliminación de todo tipo de barreras, físicas e ideológicas.
- Creación de una Comisión por el Empleo Estable y de Calidad.
Málaga, una sociedad que se enriquece con la diversidad cultural
Este proyecto pretende la integración social de los inmigrantes, así como potenciar la tolerancia como un valor de la sociedad malagueña, de forma que se garantice la convivencia pacífica de toda la ciudadanía. La diversidad cultural debe ser considerada como un factor positivo que enriquece a la sociedad en todos los niveles.Málaga destaca por ser la provincia andaluza con mayor número de personas extranjeras residentes. Desde 1996, el incremento de la población extranjera ha sido constante, conviviendo en la actualidad casi 130 nacionalidades distintas.

El proyecto pretende los siguientes objetivos:
Formación para la integración. El conocimiento del español y una formación laboral que permita el acceso a un puesto de trabajo, que a su vez facilite la autonomía económica del individuo, son factores fundamentales para la integración social. Potenciar la oferta de cursos de idiomas y campañas de formación general básica.
Educación de las segundas generaciones. Hay que garantizar el derecho y el acceso a la educación por ser uno de los instrumentos más eficaces para la socialización. Adecuar el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de los objetivos de calidad y equidad en la enseñanza.
Fomentar el asociacionismo para facilitar la integración social. La consolidación de una estructura asociativa propia, que les permita tener acceso a los recursos existentes y participar activamente en la sociedad, es un paso fundamental para la integración.
Potenciar una actitud positiva ante la diversidad. Para ello es necesario sensibilizar a la población respecto a los beneficios de la inmigración en el desarrollo económico, social y cultural malagueño.
Especial atención a la evolución de la población de inmigrantes no regularizados. La llegada a Málaga del colectivo inmigrante tiene un fuerte componente irregular. Es necesario prever y programar soluciones para la atención y permanencia de este colectivo no regularizado en la ciudad y su metrópoli, con el fin de reducir al máximo las situaciones de pobreza, marginalidad y conflictividad social.
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
- Desarrollo de cursos de capacitación y formación adaptados a inmigrantes.
- Campañas destinadas a concienciar a los padres inmigrantes sobre la necesidad de la asistencia de sus hijos a los centros educativos. Dotación y refuerzo de los centros educativos que concentran alumnos procedentes de otras culturas.
- Realización de un programa de actividades de ocio que implique la interacción entre los jóvenes malagueños/as y los jóvenes inmigrantes, promoviendo el conocimiento de otras culturas y como avance hacia una sociedad multicultural.
- Puesta en marcha de un Pacto por la Ciudad Inclusiva, donde se abarque la inmigración en todas sus facetas y se coordinen las acciones y políticas de las distintas administraciones.
- Estudios y sondeos sobre los niveles de contratación de los inmigrantes por sectores, de las ofertas del mercado de trabajo con más facilidad para el acceso de extranjeros, del tratamiento igualitario, de la ética corporativa en el trato laboral y de las necesidades formativas de los inmigrantes.
- Potenciación de los mediadores culturales.
- Creación de un Observatorio permanente de la inmigración.
Málaga y la gobernanza local
El proyecto aborda la complejidad de gestión y gobierno de este espacio metropolitano en el que los individuos y las empresas se relacionan independientemente, trascendiendo los límites municipales. Ello requiere la coordinación de actuaciones a nivel intermunicipal en temas como la movilidad, la gestión de los recursos naturales (agua, energía), la gestión de residuos, las nuevas tecnologías, etc.Es necesaria la construcción de un espacio metropolitano que se articule a escala administrativa y ayude a los municipios a coordinarse en la gestión y respuesta a las necesidades globales de esta población y de este tejido empresarial.

Sin embargo, sólo a través de la búsqueda de la excelencia en los servicios públicos se puede producir el cambio administrativo necesario para lograr una mayor participación ciudadana. El intercambio de experiencias y la colaboración con otros entes locales son fundamentales en la búsqueda del modelo de participación y de gestión relacional de la ciudad que se requiere para la gobernanza democrática.
Esta gobernanza supone una ampliación y mejora de los sistemas participativos en la ciudad. Se han de poner en marcha nuevos Consejos Municipales y nuevas vías de acceso del ciudadano a la toma de decisiones sobre la ciudad.
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN:
- Creación y mantenimiento de un Foro Metropolitano de Alcaldes de Málaga. Celebración de debates y foros de análisis de la realidad metropolitana.
- Participación coordinada entre los municipios en los planes y programas que afecten al futuro del espacio metropolitano.
- Acceso “on-line” generalizado a los programas de seguimiento de la participación en órganos municipales, a los programas de control de subvenciones y convenios, a las actas de sesiones del Pleno y demás documentos e información de interés ciudadano.
- Implantación de sistemas de gestión medioambiental y de prevención de riesgos laborales en los departamentos municipales.
- Constitución de una Comisión de Evaluación del desarrollo sostenible de la ciudad.
- Consolidación de la Fundación CIEDES como ente iniciador e impulsor de proyectos de ciudad que requieran una cooperación multinivel público- privada.