PLANES ESTRATÉGICOS ANTERIORES

Más de 30 años trabajando para la planificación estratégica de Málaga

I Plan Estratégico De Málaga

Es necesario retroceder varias décadas y analizar la situación de España para comprender el inicio del proceso de Planificación Estratégica en Málaga. En el año 1992, dos grandes eventos a escala mundial coincidieron en nuestro país: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Mundial de Sevilla.

Ambas ciudades se convirtieron en punto de referencia, acaparando la atención nacional e internacional, así como fuertes inversiones por parte de las administraciones. Su proyección en el panorama mundial de ciudades podía suponer el relegamiento del resto de urbes españolas.

Málaga reacciona ante esta posible pérdida de competitividad en el territorio andaluz y español, planificando su futuro a medio y largo plazo. Es así una de las primeras ciudades españolas, y la primera en Andalucía, en utilizar una herramienta, hasta entonces poco conocida a escala urbana, que le ha permitido diseñar el modelo de la “Málaga del futuro” de una forma participativa, plural y consensuada: la Planificación Estratégica.

En el Primer Plan Estratégico de Málaga (1992-1996) se fijaron cuatro líneas estratégicas y 194 proyectos. Posteriormente estas líneas fueron ampliadas con una nueva al constatar que gran parte de los proyectos recogidos tenían como referencia el Centro Histórico de la Ciudad.

II Plan Estratégico De Málaga

Tras la evaluación del Primer Plan Estratégico (2000), se constató que el grado de ejecución de los proyectos alcanzaba un 68% (en la actualidad, es del 98%) y que entre ellos estaban incluidos los proyectos que han transformado la Málaga actual. El Tren de Alta Velocidad (AVE); el Palacio de Ferias y Congresos; la red de infraestructuras viarias en la metrópoli; el Plan Especial del Puerto; la mejora de las infraestructuras y equipamientos culturales con la apuesta por el Museo Picasso; el Metro o la ampliación del Aeropuerto son algunos de los proyectos estructurantes de la Málaga actual, pensados hace casi dos décadas con una visión estratégica del futuro.

Sin embargo, los tiempos cambian y el Plan ha de cambiar con ellos, por lo que se decidió en el 2002 iniciar un II Plan marcado por elementos clave como la globalización, la gobernanza, la sostenibilidad y las personas como el centro de toda actividad. El II Plan Estratégico de Málaga se concibe como un plan de segunda generación en el que la “supramunicipalidad” se plantea como parte del proceso estratégico. La ciudad no puede ser entendida sólo y exclusivamente dentro de los límites municipales, hay que analizarla desde un punto de vista relacional, estudiando las interdependencias con el resto de su espacio metropolitano y regional. En este sentido, el II Plan Estratégico de Málaga hace una apuesta por la metropolización de la estrategia y la gobernanza como herramientas fundamentales para llegar a la gestión estratégica de los proyectos metropolitanos.

El plan se convierte en un referente para todas las Políticas Urbanas y, pese a no tener un carácter legalmente vinculante, es tomado como referencia a la hora de tomar decisiones.

A nivel técnico, el proceso adquiere más fuerza, e incluso más valor que la cantidad de proyectos presentados, pues se entiende como la base del éxito futuro. Estructurado en torno a 4 ejes de actuación, el II Plan Estratégico define 10 grandes proyectos estrella para Málaga, como respuesta a los 10 hechos estructurantes y a los 71 retos de economía, territorio, sociedad, medioambiente y gobierno que se habían detectado.

Así, a diferencia del Primer Plan (en el que recordemos se seleccionaron 194 proyectos), el Segundo Plan centra su atención en acciones de gran calado, necesitadas de otros proyectos menores para su implementación.

Estrategia Málaga 2020

El 13 de julio de 2015 se presentó ante la Asamblea del Plan Estratégico de Málaga la evaluación del II Plan. Se tomó como referencia el período 2000-2014, haciendo un análisis de la capacidad de resiliencia urbana con ocasión de la crisis en 2007-2008.

Tras el proceso de evaluación se inició uno de replanteamiento de las condiciones del marco externo de la ciudad y su impacto en el ámbito local. De tal manera que la Estrategia Europea Horizonte 2020 se convirtió en una referencia para plantear la necesidad de un pensamiento estratégico para Málaga en los próximos años, basado en una reflexión permanente y compartida de toda la sociedad.

La Estrategia Málaga 2020 reenfocó las prioridades de la ciudad hacia las líneas y fuentes de financiación europea y ha sido concretada a lo largo de 2016 y 2017 por los Grupos de Prospectiva en objetivos y propuestas de actuación para aunar el trabajo del sector público y del privado en los próximos años.

El 22 de noviembre de 2017 se presentó en la Asamblea General del Plan Estratégico la publicación que recoge estas propuestas, de la voz de los/las presidentes y secretarios/as de los Grupos de Prospectiva.