El Patronato y la Comisión Ejecutiva de la Fundación CIEDES, reunidos de forma extraordinaria el lunes 7 de abril en las dependencias de la Cámara de Comercio de la capital, ha dado luz verde al cambio de imagen, posicionamiento y estructura de trabajo de la Fundación, que se implementará a lo largo de 2025.

En 2024 se cumplieron 30 años desde el nacimiento de la Fundación CIEDES. En ese momento, la Fundación inició un proceso interno de reflexión en torno al reposicionamiento de su marca. Este análisis ha dado como resultado una nueva imagen que ahora presentamos. Pero, además, el desarrollo de esta introspección ha sacado a la luz la necesidad de dar un paso más hacia una nueva CIEDES, con una nueva estructura y nuevas herramientas de trabajo que den respuesta al proyecto Málaga Metrópolis Global. De esta manera, la Fundación, aun manteniendo sus principios y valores, cambia su imagen y se posiciona como impulsora de una visión estratégica que busca ayudar al desarrollo y estructuración de una metrópolis más próspera, equitativa y resiliente.

Ahora, CIEDES extiende su ámbito de actuación con una mirada estratégica que refuerza su presencia en los municipios metropolitanos, y para ello amplia su estructura con la creación de la Comisión Territorial. Un espacio de debate de geometría variable, pero de intereses comunes que, a través de 4 reuniones anuales, impulsará la hoja de ruta del área metropolitana malagueña para hacer realidad las conclusiones extraídas de los diferentes foros de alcaldes y alcaldesas celebrados en 2024 y por celebrar en 2025.

Por otro lado, la Fundación también evoluciona en lo que se refiere a la utilización de instrumentos de trabajo más innovadores y tecnológicos, e incorpora la digitalización y analítica de datos, así como el uso de la inteligencia artificial (IA).

Por qué el cambio

Desde la creación de CIEDES en 1994 para el impulso de la planificación estratégica en Málaga, tanto la ciudad como su ciudadanía han evolucionado, experimentado múltiples cambios y superado varias crisis. La Fundación ha evolucionado con ellos y ha de seguir aprendiendo a anticiparse de forma cada vez más ágil a estos cambios. En un escenario con nuevos retos y transiciones urbanas globales y locales, los desafíos económicos, sociales, ambientales y de gobernanza requieren soluciones innovadoras y coordinadas. De ahí, surge la propuesta de redefinir el posicionamiento de CIEDES respecto una ciudad y una provincia inmersas en un proceso de metropolización. CIEDES tiene una trayectoria consolidada en el ámbito de la planificación estratégica de ciudad (no sólo en Málaga, sino en otros municipios malagueños, nacionales e internacionales), pero ahora entiende que debe avanzar en la construcción de nuevas metodologías y herramientas para orientar y acompañar la apuesta metropolitana de Málaga y de otros territorios, de forma que se ayude a garantizar un desarrollo equilibrado y coordinado de los municipios, que ya forman un área funcional.

El proceso de análisis y reflexión ha llevado a CIEDES a proponerse un nuevo reto: “Liderar la transformación metropolitana, uniendo a instituciones y ciudadanía en una visión estratégica que impulse el desarrollo equilibrado y mejore la calidad de vida de la comunidad”.

30 años de CIEDES

En los 30 años transcurridos desde la creación de la Fundación, la transformación de la ciudad ha sido grande y positiva, y CIEDES y sus planes estratégicos han tenido mucho que ver en ello. Atrás queda aquel Centro Histórico degradado, aquel puerto ajeno a la vida de la ciudad. Se tenía visión de lo que Málaga podía ser en el futuro y se apostó por un Parque Tecnológico puntero en el mundo, un litoral de más de 12 kilómetros de playas y paseos marítimos; una Málaga de la Cultura que hizo posible la atracción de un turismo que ya no se iba a la Costa del Sol, sino que se quedaba en nuestra ciudad. Llegó el AVE, la ampliación del aeropuerto, el puerto de cruceros y las rondas de circunvalación. En fin, se apostó por posicionar a Málaga en el mapa nacional e internacional. A lo largo de estos años se han sucedido tres planes estratégicos, una adaptación ante la crisis de 2008 y otra ante la pandemia y más de 5.000 personas que han colaborado en convertir a Málaga en lo que es hoy. Como indica el plan estratégico en vigor, CIEDES continúa trabajando para hacer realidad la visión de Málaga a 2030:

“En plena era digital y en los albores de la inteligencia artificial, Málaga refuerza su preocupación por las personas y su bienestar, y propone una vuelta al humanismo, a la educación y a la formación durante toda la vida de la ciudadanía. Málaga en 2030 quiere consolidar su carácter de metrópoli conectada con la provincia, Andalucía y el mundo. Una ciudad global que, a través del conocimiento, la innovación y la ciencia impulsa una economía circular que apuesta por la digitalización, adaptándose a los retos climáticos, sociales y económicos, manteniendo el liderazgo como capital económica de Andalucía. Málaga refuerza sus infraestructuras verdes y azules protegiendo su riqueza natural y su patrimonio cultural, haciendo un uso eficiente y respetuoso de recursos como el agua y la energía. Una ciudad atractiva para el turismo y los negocios, donde la administración se pone al servicio de la ciudadanía y la cultura y el arte se vive y se cuida en los barrios, manteniendo nuestro carácter abierto y solidario. Málaga es y será mucho más en el 2030.