COVID-19 en Málaga.
Indice de artículos
COVID-19 en Málaga. Gestión integral y reflexiones para salir reforzados
"En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento"
(Albert Einstein)
Estamos viviendo un momento único, que ha sobrepasado con creces cualquier estudio o previsión socio- económica o política, y que nos lleva y nos llevará a escenarios locales y mundiales de desarrollo completamente diferentes a los que teníamos planteado.
Más que nunca, la solidaridad y la imaginación de cada persona es necesario ponerlas al servicio de la sociedad para lograr salir juntos y reforzados de esta situación. Tendremos que cambiar nuestras prioridades y estrategias para superarlo, pero lo fundamental, es no perder el horizonte que nos hemos marcado en el plan estratégico al 2030. Más que nunca, las metas de Naciones Unidas, que hemos asumido en Málaga, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben orientarnos y servirnos de criterio para elegir cómo adaptarnos y superar la situación.
La dinámica de cualquier proceso de planificación debe responder al ciclo: Observar- Pensar- Planificar- Actuar- Evaluar. A lo largo del proceso es fundamental implicar a todos los agentes del territorio y comunicar los objetivos y resultados del proceso.

En estos momentos, más que antes, se visualiza la importancia de la unidad, del diálogo y de la gestión conjunta público- privada. En los siguientes apartados, se recogen algunas de las iniciativas que se han puesto en marcha, tanto por nuestros patronos como por el conjunto de la sociedad malagueña, con especial incidencia en la labor que están haciendo las empresas y el tejido productivo.
Málaga se manifiesta como una ciudad y una provincia, resiliente y solidaria, que utiliza su creatividad y sus capacidades para resistir y adaptarse a los cambios.
Las iniciativas están ordenadas en función de las cuatro líneas estratégicas del modelo de desarrollo de Málaga, para recordar la importancia de mantener el rumbo hacia el 2030, siendo aún más sostenibles y resilientes.
MÁLAGA DE LA CULTURA
Se pueden consultar iniciativas vinculadas con el ámbito de la cultura, el patrimonio material e inmaterial, el turismo y sus distintos segmentos, la historia e idiosincrasia de la ciudad, el ocio y tiempo libre, los equipamientos culturales y turísticos, la educación, la ciudad educadora, los estilos de vida saludable, el deporte, la promoción de la ciudad, los medios de comunicación, la imagen y marca de ciudad, la creatividad y el arte, las industrias audiovisuales, etc.
Si quiere aportar alguna iniciativa, PULSE AQUÍ
● Acciones de los patronos
Ayuntamiento de Málaga
Diputación de Málaga
Junta de Andalucía
Universidad de Málaga
● Acciones de otros entes e instituciones
MÁLAGA DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN
Se pueden consultar iniciativas vinculadas con el tejido productivo, la capacidad de innovación, los avances y aplicación de tecnologías, la I+D+i, los marcos normativos, fiscales y burocráticos al desarrollo, la actividad comercial y empresarial, la generación de conocimiento, los centros de investigación, el Parque Tecnológico, la Universidad, la competitividad, el empleo, la reindustrialización, la construcción, la agroindustria, el transporte, la distribución, la logística, el aeropuerto, la digitalización, la formación continua, etc.
Si quiere aportar alguna iniciativa, PULSE AQUÍ
● Acciones de los patronos
Ayuntamiento de Málaga
Cámara de Comercio
Comisiones ObrerasConfederación Empresarios
Diputación de Málaga
Junta de Andalucía
PREMO
Puerto de Málaga
Subdelegación del Gobierno
Trops
UGT
Unicaja Banco
Universidad de Málaga
● Acciones de otros entes e instituciones
MÁLAGA LITORAL Y SOSTENIBLE
Se pueden visualizar iniciativas vinculadas con la movilidad y el transporte de personas y mercancías, la eficiencia energética, el cambio climático, las infraestructuras y equipamientos sanitarios, la gestión integral del agua, la gestión integral de residuos, las zonas verdes y espacios abiertos, las playas, el litoral y el mar, la biodiversidad, los ecosistemas, los riesgos ambientales, la urbanización y el espacio urbano, la configuración de la ciudad, la relación campo- ciudad, la alimentación y sus circuitos de comercialización, la conectividad en el Mediterráneo, la economía azul, la vida saludable, el bienestar emocional, etc.
Si quiere aportar alguna iniciativa, PULSE AQUÍ
● Acciones de los patronos
AyuntamientoJunta de Andalucía
Universidad de Málaga
Comisiones Obreras
● Acciones de otros entes e instituciones
MÁLAGA INTEGRADA E INTEGRADORA
Se pueden visualizar iniciativas relacionadas con la población y sus necesidades, la población vulnerable y en riesgo, la lucha contra la pobreza, las migraciones, la diversidad social y cultural, la vivienda, la atención de necesidades básicas, la proximidad a los equipamientos sociales y los servicios públicos, la protección social, la violencia y la brecha de género, las rentas básicas y las ayudas, las redes de apoyo, la participación, la gobernanza, el desarrollo y modernización de la administración, la solidaridad, la atención a la familia, la seguridad, la paz, la justicia, las relaciones metropolitanas y provinciales, los barrios desfavorecidos, la vida en los barrios, la dotación de equipamientos y servicios de los barrios, las infraestructuras de transporte y comunicación territorial, la cooperación, las ayudas al desarrollo, etc.
Si quiere aportar alguna iniciativa, PULSE AQUÍ
● Acciones de los patronos
AyuntamientoDiputación de Málaga
Junta de Andalucía
Universidad de Málaga
Confederación de Empresarios
Unicaja Banco
TROPS
Financiera y Minera
Cámara de Comercio
Comisiones Obreras
U.G.T.
● Acciones de otros entes e instituciones
¿Y DESPUÉS QUÉ? MÁLAGA SE REINVENTA.
Los momentos de cambio son también momentos de oportunidades y éste, sin duda, puede serlo también. Es importante mirar alrededor y reflexionar sobre los valores centrales que deben permanecer; sobre las nuevas prioridades para proteger y fortalecer nuestra tejido social y productivo, en planes de contingencia y adaptación; y sobre cómo lograr acelerar los cambios necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Málaga.
Con este apartado se quiere ayudar a reflexionar y a inspirar lo que deberán ser esos valores, esas estrategias y esos proyectos de Málaga al 2030, recogiendo las aportaciones de quienes serán sus líderes y sus artífices, de quienes deberán construir un nuevo modelo de gobernanza de la gestión y del desarrollo de Málaga.
Con la pasada crisis financiera y global, Málaga supo marcar “Nuevos Rumbos” para lograr sus objetivos de metrópoli. En estos momentos, se requiere volver a adaptarse, reducir algunas expectativas, para potenciar otras y, sobre todo, implicar a toda la ciudadanía y sus capacidades en lograrlo.
Por ello, en este apartado, se pide en primer lugar, la colaboración de todos/as para hacer esa nueva selección y ordenación de prioridades, de manera que se pueda elaborar una propuesta conjunta que nos ayude, en especial al Patronato de la Fundación, a reorientar los recursos materiales y humanos.
Pero también, se recogen las reflexiones y propuestas que ya se están poniendo sobre la mesa, no sólo por los actores locales, sino también por los nacionales e internacionales, pues más que nunca, la situación que se vive nos recuerda que estamos todos en una única Aldea Global, y debemos aprender a colaborar juntos y en red en este ecosistema mundial.
A través de este ENLACE se pueden enviar aportaciones, reflexiones o videos para contribuir al pensamiento común.
¡AYÚDANOS A REORIENTAR LA ESTRATEGIA!
Si se quiere participar en la ordenación de las prioridades del Plan Estratégico de Málaga y de sus patronos de cara a la adaptación y reinvención de la ciudad y del a provincia tras el COVID, se puede seleccionar una o varias de las líneas estratégicas actuales y contestar a las preguntas que se hacen en los formularios adjuntos.REFLEXIONES DE NUESTROS PATRONOS
Somos conscientes de que esta situación va a ralentizar nuestra economía y nuestros proyectos, y vamos a necesitar más que nunca cuidar unos de otros. Es un momento de prudencia, no de miedo; un momento de ciencia, no de pánico; un momento de unión, no de enfrentamiento, ya que solamente juntos y unidos podremos controlar la situación y salir adelante.
El desarrollo de Málaga es una responsabilidad de todos y cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas, en nuestras manos está contener la pandemia, adaptarnos lo antes posible y acelerar la recuperación de nuestra sociedad y de nuestra economía.
Málaga ya está dando muestras de su capacidad emprendedora y de su creatividad, incluso en estos momentos adversos. Debemos unir los esfuerzos públicos y privados, de la ciudad y de la provincia, demostrar más que nunca que la cooperación y la solidaridad son dos de los principios que forman parte de nuestra idiosincrasia, como reza el escudo de la ciudad.
En los próximos meses, nuestra prioridad será la atención a la ciudadanía y a las personas más vulnerables y el apoyo al sistema socio-sanitario, pero también estamos dedicando una especial atención al comercio y a las empresas para que se vean afectadas lo menos posible y puedan recuperar su actividad cuanto antes: ellas son la base y el motor del empleo y la riqueza de Málaga. Todo ello sin olvidar que esta crisis nos exige una rápida implantación de la digitalización en todos los sectores (en especial, la educación y la administración) y un esfuerzo mayor de inversión pública y de innovación.
Debemos mantener el rumbo fijado estratégicamente en los últimos años para nuestro desarrollo, nuestro modelo de ciudad, pero también debemos resistir y adaptarnos para superar esta crisis, modificando nuestras estrategias y prioridades. No me cabe duda que Málaga está a la altura y haremos gala de nuestra fortaleza y capacidad para unirnos y trabajar como una gran familia."
Francisco de la Torre, Presidente de la Fundación CIEDES y Alcalde de Málaga.
Raúl López. Vicepresidente Ejecutivo de CIEDES y concejal Ordenación del Territorio
Javier González de Lara. Presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga
Felipe Romera. Presidente Parque Tecnológico de Andalucía
Sergio Corral. Director General Fundación Unicaja
Sergio Cuberos. Presidente Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga
Carlos Rubio. Presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga
Fernando Cubillos. Secretario General de Comisiones Obreras en Málaga
Ramón Sánchez. Secretario Provincial de Unión General de Trabajadores en Málaga
María del Carmen García. Directora-Gerente Fundación CIEDES
REFLEXIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Lo que ha fallado en la arquitectura durante el confinamiento. El Mundo, 14/05/2020Un biólogo marino advierte del riesgo para los humanos después de la cuarentena. Deporte y vida, 13/05/2020
El Futuro después de coronavirus. El País, 05/2020
Después de la cuarentena llega la “nueva normalidad”: ya nada será como antes. El Espectador, 30/04/2020
Hacia el día después. Antonio Gómez-Guillamón, presidente de AERTEC. Diario Sur. 27/04/2020
Después del coronavirus. El País.26/04/2020
El PTA resiste el impacto inicial del Covid-19 y piensa ya en el día después. Diario Sur. 24/04/2020
¿Cómo será el mundo tras la pandemia de covid-19? Tres visiones distintas. CNN. 14/04/2020
Reiniciar y reimpulsar economías para un futuro sostenible: una llamada a la movilización. eldiario.es 14/04/2020
Remediando la polarización creciente. Diario de Sevilla.14/04/2020
Repensar Málaga. Málaga Hoy.13/04/2020
Así será la economía que vendrá tras el coronavirus. El País. 12/04/2020
La vida después del coronavirus, ¿cuándo volveremos a la normalidad? RTVE. 12/04/2020
¿Cómo volveremos a vivir juntos tras el coronavirus? El periódico. 11/04/2020
¿Qué será el día después del coronavirus? Diario 16. 11/04/2020
El día después. La razón, 09/04/2020
Wolfgang Schäuble, presidente del Bundestag alemán: “Este es un desafío mucho mayor que la crisis financiera para Alemania y para Europa”. El País. 07/04/2020
Cuando todo esto acabe: el mundo post-coronavirus que nos espera. Expansión. 07/04/2020
Yuval Harari: El mundo después del coronavirus. La Vanguardia. 05/04/2020
Y después del coronavirus ¿cómo cambiará todo? El Mundo. 04/04/2020
Después del coronavirus: ¿cómo cambiará nuestra vida? La Vanguardia. 04/04/2020
La recuperación post coronavirus será gradual. La vanguardia. 03/04/2020
Y después del coronavirus, qué? Crónica Global, El Español. 29/03/2020
Volver para ser otros: "¿Cómo será el mundo después del Coronavirus?" - Episodio 1 | #0 de Movistar+. 27/03/2020
Coronavirus: habrá un antes y un después en la Historia de la Humanidad. Diario16. 27/03/2020
La Agenda 2030 y el coronavirus. El Universal. 26/03/2020
El nuevo orden tras el coronavirus. El País. 26/03/2020
La economía española después del coronavirus: recesión, paro y con la deuda y el déficit disparados. El idealista news. 26/03/2020
¿Y después del encierro? Lo que nos espera cuando se aplane la curva del coronavirus. El Confidencial.23/03/2020
Coronavirus y lo que pasó en otras crisis después de la crisis. XL Semanal. 23/03/2020
Efecto post-coronavirus: ya nada será como antes, tampoco los resultados electorales. El Economista. 22/03/2020
El mundo después del virus. Semana. 21/03/2020
Diez claves del mundo que nos espera después del coronavirus. el diario. 21/03/2020
Después del diluvio. El País. 20/03/2020
Margarita del Cid: “Trabajamos para el día después del virus”. Merchán Radio.19/03/2020
¿Qué pasará después del coronavirus? Radio Nacional. 12/03/2020
REFLEXIONES DE EXPERTOS Y PROFESIONALES
ACTUACIONES MIEMRBOS GEIC PANDEMIA
Pedro Marín. Director del Observatorio de Medio Ambiente Urbano del Ayuntamiento de Málaga
Julio Andrade. Director del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes de la Agencia UNITAR de Naciones Unidas en Málaga
Sandra Marín. IONA, Procesos de Capitalización para la Sostenibilidad Urbana
José Carlos Díaz. Profesor de Economía de la Universidad de Alcalá
Francisco López, Presidente Asociación Amiga de la Ópera de Málaga
Ana Medina. Periodista de la Diócesis de Málaga
Ana Cobos, Orientadora y Profesora Universidad de Málaga.
Andrés Alcántara. Coordinador Clúster Soluciones basadas en la Naturaleza
Inmaculada Martín, Catedrática E.U. de Organización de Empresas de la Universidad de Málaga
Rafael Ventura,Vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento. Universidad de Málaga
Juan Cobalea. Presidente de Fundación Málaga
Tomás Pérez. Asociación al servicio de la investigación y la tecnología
Vicente Seguí. Economista Urbanista, Presidente de la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales TEATINOS
Venancio Gutiérrez. Secretario del Ayuntamiento de Málaga y Profesor Titular de la Universidad de Málaga
Enrique Vega. Trabajador Social
Lucía Quiroga. Funcionaria de la Junta de Andalucía
Paola Jiménez. Presidenta del Colegio de Ambientólogos de Andalucía
Juan Jesús Martín. Vicepresidente Aula del Mar de Málaga
Jorge Martín. Director de Estudio 7 Ingenieros
Diego Gil. Consultor Desarrollo Urbano Sostenible para Entidades Locales
Vicente Granados. Economista. Profesor Universidad de Málaga. Primer Director del Plan Estratégico de Málaga (1992-1996)
Alberto Jiménez Madrid, Doctor en Ciencias del Medio Ambiente. Director General PROAMB Integrada SL.
Juan Manuel Llamas. Director de Proyectos de Green Globe
Antonia Lorenzo. Directora de BioAzul
Aurelio Atienza, Arquitecto y Jefe del Servicio de Arquitectura y Urbanismo del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre: Aunque aún habrá que reflexionar mucho sobre las enseñanzas que el COVID puede aportar al Urbanismo, ya pueden destacarse algunas (Leer reflexión completa)
Vicente Granados Cabezas. Economista. Profesor Universidad de Málaga. Primer Director del Plan Estratégico de Málaga (1992-1996): Avanzando en y desde Málaga (Leer reflexión completa)
Daniel Pastor, Presidente de la Cátedra de Viabilidad Empresarial de la UMA: Decálogo para el día después (Leer reflexión completa)
Damián Ruíz Sinoga, Catedrático de Geografía Física de la UMA: La coyuntura actual nos empuja hacia la creación de una infraestructura de datos espaciales (Leer reflexión completa)
Antonio Ruíz, Director General de Bettergy: Tenemos que hacer de Málaga un modelo de concertación público-privada (Leer reflexión completa)
Alfonso Rubí, Arquitecto, Presidente del Foro Ciudad de Almería y Vocal del Foro España para la Solidaridad y el Progreso: Reflexiones desde mi confinamiento (Leer reflexión completa)
Gonzalo Bernardos, Profesor de Economía de la Universidad de Barcelona: Las respuestas económicas a los problemas del nuevo coronavirus (Leer reflexión completa)
José María Rotellar, Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria: Cuatro escenarios para el impacto económico del coronavirus (Leer reflexión completa)
Cristina Sánchez Miret, Profesora de Sociología de la Universidad de Girona: Soberanía Social y Económica: ¿quién la tiene? (Leer reflexión completa)
Academia Malagueña de Ciencias:
Susana Blázquez Diéguez, Historiadora del Pensamiento Económico español: Teletrabajo: ¿una nueva forma de esclavitud para el Siglo XXI? (Leer reflexión completa)
Juan A. Camiñas Hernández, Biólogo marino: Disquisiciones de un académico herpetólogo (Leer reflexión completa)
Antonio Diéguez Lucena, Profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UMA: Pandemónium pandémico (Leer reflexión completa)
Encarnación Fontao Rey, Jefa Departamento de Estudios y Estadísticas en Junta de Andalucía: La profesión farmacéutica frente al SARS-CoV-2 (Leer reflexión completa)
José Becerra Ratia, Catedrático de Biología Celular de la UMA: La Ciencia, una esperanza fundada contra el COVID19 (Leer reflexión completa)
Ricardo A. Salas de la Vega, Ingeniero de Montes: Incendios forestales y pandemias (Leer reflexión completa)
Federico J.C-Soriguer Escofet, exjefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga: Crónica de un académico en cuarentena (Leer reflexión completa)
DOCUMENTACIÓN INSPIRADORA
Para poder pensar y planificar con éxito, es fundamental contar con una información de base veraz, sólida y contrastada. En CIEDES, hemos seleccionado a continuación, documentos, datos y reflexiones que ya están surgiendo e inundando los medios de comunicación sobre cómo debería ser el día después de esta pandemia.